Caminhos Insurgentes

Dez 4 | PTI | Auditório Florestan Fernandes| Espaço 1

INÍCIO AS 15:30 PM


Do que se trata?

Os Caminhos Insurgentes dizem respeito àquela arquitetura à margem dos cânones, realizada especialmente fora do Norte Global, onde os critérios materiais e econômicos se impõem ao estético-tecnológico. A arquitetura daí resultante acaba por utilizar materiais locais, mais econômicos, e estruturas que consomem pouca energia. Formas menos autorais e mais participativas também integram tais reflexões, levando ao desenvolvimento de cooperativas, autogestão, mutirões e práticas participativas na elaboração dos projetos.



                      Criação de Conteúdo por


  • MERCEDES DAYSI FLORES AGUIRRE / Concreto, ¿La Esencia del Modernismo?
  • KATERINE STEFANY BORBA PORTILLO / ¿ARQUITECTURA PARA QUIEN?
  • SARA BARBOZA DA SILVA / As Transformações da Moradia em Cuba.
  • TAMARA FERNANDA DIAZ PARADA / Politicas y Programas Sociales de Vivenda Popular Cooperativas en Uruguay una alternativa economicamente sustentable
  • OSCAR MAURICIO GRISALES BASTO / O SAAL. Una política participativa de habitación.
  • VALERIA BEATRIZ BARRETO RODRIGUEZ /Shangri-la: Nuevas formas de habitar en las ciudades.

                 Concreto, ¿La Esencia del Modernismo?

Palabras clave: cemento, modernismo, arquitectura, regionalismo

Por: MERCEDES DAYSI FLORES AGUIRRE

A finales del siglo XIX surge el movimiento moderno en función de atender una demanda, este movimiento se localiza entre las dos guerras mundiales su objetivo era introducir un nuevo lenguaje arquitectónico, marcando una quiebra con lo tradicional.
El movimiento aprovechó e introdujo nuevos materiales industriales como el concreto, acero y vidrio, además de los materiales se usó nuevas maneras de construcción, consideradas en la época como una revolución en la construcción, implementaron nuevos criterios de decisiones arquitectónicas como la funcionalidad del proyecto. Los arquitectos que más destacaban en este movimiento tuvieron que emigrar a los diferentes países después de la entrada de Hitler al poder en 1933, esta es una de las razones que el movimiento llegó a Latinoamérica.
Después de esta contextualización con inicio del movimiento moderno comenzaremos con una frase para entrar al tema central de este artículo "cuando se pierden las causas (orígenes), la arquitectura se vuelve estilo", esto es lo que pasó con este movimiento cuando llegó a los diferentes lugares de américa latina.
Artigas la llamaba arquitectura extranjera en Brasil, una arquitectura que decía "fuera las decoraciones absurdas".
En 1939 Artigas intentaba imitar la arquitectura de Warchavchik, específicamente la casa da rua Santa cruz, considerada como la casa modernista, Warchavchik comentó en el CIAM que fue difícil ejecutarla por las infinidades de obstáculos que se encontró, primero, fue difícil que la prefectura aprobará el proyecto por la falta de ornamentación, el altísimo precio de los materiales, como ser el vidrio el cemento y la mano de obra. Artigas después que analiza de una manera más critica el proyecto se da cuenta que el ladrillo fue recubierto como si fuese un revoque rústico con cemento blanco, dándole apariencia de concreto, la platibanda insinuaba la existencia de una losa que en realidad había un tejado, elementos que deberían ser de característica industrial como el marco fueron hechos artesanalmente, Artigas concluía que era una obra "disfrazada" intentando aparentar lo que no es, y no representaba las posibilidades tecnológicas de Brasil.
La arquitectura moderna debería, al contrario, partir de las condiciones técnicas locales, y así construir una manifestación nacional legítima frase menciona por Artigas (1997 apud ARANTES,2002).
En Brasil después de la segunda guerra mundial obtener cemento solo podía ser viable importando del exterior, era un producto de lujo usado por algunos millonarios.
Varios arquitectos se encajan a ese concepto, una de las razones talvez más relevantes sea el crecimiento demográfico de Brasil en la época, el país experimentaba grandes disparidades sociales y este tipo de arquitectura no ayudaría a disminuirla según menciona Lina Bo Bardi en su revista Hábitat.

Arantes, Pedro F. "Artigas e o Desenho". En A. P. Fiori, Arquitetura Nova (págs. 09-48). Sao Paulo: Editora34. (2002).

                                ¿ARQUITECTURA PARA QUIEN?

Palavra chave: Palabras llaves: Brasil, arquitectura nueva, técnicas populares, casas.

Por:KATERINE STEFANY BORBA PORTILLO

En el año 1963, antes del golpe militar ocurrido en el Brasil en el año 1964, dos nuevos profesores de la universidad de San Paulo de la carrera de arquitectura se preguntan cuál sería la forma de enseñar a los alumnos teniendo en cuenta no solo la parte práctica sino la teoría, estos nuevos profesores arquitectos fueron Sergio Ferro y Rodrigo Lefévre que propusieron la arquitectura para quien.
Luego lanzaron un texto realizando esa pregunta, que ponía como un punto la industrialización y la producción de ella.
Desde entonces los arquitectos a reflexionar sobre la poética de la economía. Esta no solo refiere a abaratar los costos en la producción de la arquitectura si no que en el sentido de reflexionar sobre el capital y el trabajo en un momento capitalista en donde no abarca todas las clases sociales.
La práctica fue denominada como arquitectura nueva, en el año 1961 y 1962, dentro de esos parámetros se construyeron dos casas emblemáticas, Casa Boris Fausto y la casa Bernardo Issel llevando a cabo con técnicas populares no así la primera de las casas.
Estas dos casas están pautadas por las directrices de Artigas sobre las casas de San Paulo, en tanto no querían que se vuelva una casa burguesa, como él lo hacía, si no que fuera accesible para las demás clases sociales.
La idea de los arquitectos fue la de conciliar la industrialización y la arquitectura moderna , luego invertir y conseguir trabajar con las técnicas populares para responder a un resultado igual, que no necesariamente debería de ser totalmente industrializado.
En la construcción de estas casas se dio a conocer problemáticas, más bien en la primera casa, en donde los materiales industrializados presentaban algunos problemas, y así para la siguiente construcción tomo la técnica tradicional, abaratando los costos que era una de las intenciones.
La casa Issel, tiene un símbolo más allá de su construcción, el domo da como una sensación de protección, que hace una comparación con el útero y que también recuerda a la Oca, la vivienda de los indígenas brasileros, que es parte de una cultura, del hábitat popular.
El domo da un sentido de valorizar al obrero que la construyo, este es un punto importante totalmente in visibilizado hasta hoy en día, no se piensa en quien y como se va a construir, cuál sería el ambiente de trabajo del obrero, y en este caso la cúpula ayudaba a que el trabajo sea más placentero además protegiéndolos. Normalmente es todo lo contrario, importa más para quien va a ser construido.
La nueva arquitectura seria la junción del trabajo en conjunto, el quien ira a construir y para quien será construido en el cantero de obras, trayendo todo esta idea a la cuestión política, nombrando así el texto para una nación libre y democrática.
Esto no quiere decir que sea totalmente dejado de lado la técnica y el dibujo, por lo contrario, serian practicar técnicas nuevas con las técnicas populares más humanizadas.
1965 la FAU recibió un cambio de director, en el cual fue un ingeniero llamado Pedro Moacir do Amaral Cruz. Propuso implementar nuevamente las materias técnicas ya que las otras las consideraba más materias artesanales.

Texto de referencia: Arquitetura NovaArantes. P. ''A poetica da economia e as abobadas''.In: Arquitetura Nova. Sao Paulo. Editora 34.

                   As Transformações da Moradia em Cuba

PALAVRAS CHAVE: HABITAÇÃO SOCIAL, HISTÓRIA DA HABITAÇÃO SOCIAL, EVOLUÇÃO DA HABITAÇÃO SOCIAL

Por:SARA BARBOZA DA SILVA

Com a revolução em Cuba, em 1959, boa parte da população vivia na pobreza e o tema da habitação era um dos mais importantes. Caracterizada por um modelo de habitação social de massa, nascida na Europa no início do século XX. Muitos locais precários de moradia foram "erradicados" e novas casas prontas para uso foram entregues aos habitantes em locais projetados, com serviços, infraestrutura e espaços públicos. Apresentando residências unifamiliares únicas e geminadas com um ou dois andares ou edifícios multifamiliares com três e quatro andares. Alguns projetos dos prédios residenciais foram repetidos, mas devido a variedade, não se tornaram projetos para reprodução em larga escala.
A realização mais importante dessa época foi a "Unidade de Bairro Camilo Cienfuegos", conjunto cercado por grandes avenidas onde o o tráfego de veículos era apenas das ruas de serviço "sem saída". O espaço urbano, totalmente para pedestres, com edifícios de diferentes alturas, com equipamentos urbanos e a delimitação do espaço público. , semi-público e privado, Os serviços estavam concentrados em uma área e os campos esportivos estavam localizados no centro do complexo.
No início dos anos 60, ocorreu a busca da arquitetura social de um país em desenvolvimento e revolução. Uma das tendências propôs a produção de elementos pré-fabricados leves que permitiriam que a construção de células de alojamento espacial fosse posteriormente colocada em sua posição final dentro de uma composição volumétrica.
A outra abordagem para resolver os problemas de novas habitações em Cuba a partir do uso dessas tecnologias, foi promovida pelo arquiteto Fernando Salinas. Suas teorias sobre a produção industrializada em massa, a flexibilidade e adaptação ao contexto e aos habitantes.
Essa tendência também defendia unidades modulares, com módulos estruturais abertos e flexíveis para a adaptação do espaço interior. É o caso do sistema aberto "Multiflex", elaborado por Salinas desde 1965. Apesar da aplicação limitada dessas abordagens teóricas, a habitação social cubana dos anos 60 era, em geral, altamente qualificada.
A busca de tecnologias para a habitação social em massa apresentado fortemente a pré-fabricação de "grandes painéis", doados pela União Soviética, provocou mudanças na construção de casas em Cuba, desde então, a construção ficou limitada a essa tecnologia.
Um projeto único com essas placas, foi repetido em todas as chamadas "áreas recém-desenvolvidas" que surgiram na periferia das cidades cubanas, durante os anos 70 e 80, além dos assentamentos rurais. Esse projeto típico, que se espalhou por todo o país, não atendia às exigências do clima quente e úmido de Cuba, já que foi construído com painéis finos de concreto armado sem proteção contra sol e chuva. Por outro lado, não se adequava às tradições ou identidade local.
Nos anos 80, surgiu o questionamento do modelo urbano moderno, considerações teóricas e práticas motivaram recuperação da cidade existente. Na segunda metade da década de 80, o Movimento das Microbrigadas foi revitalizado, para construir edifícios habitacionais não típicos em lotes disponíveis na cidade, contribuindo para reduzir o crescimento urbano, apresentando variação na altura dos edifícios e o uso de elementos de construção e acabamento tradicionais, também contribuíram para a boa qualidade dos resultados.
A crise dos anos 90 forçou o abandono da industrialização pesada e a busca de soluções "alternativas". Foram construídos edifícios com tecnologias tradicionais, sem exigir mão de obra qualificada, com a participação da população na construção de casas de baixo consumo de material e recursos escassos, como cimento, aço, madeira. Porém, a qualidade dessas casas diminuiu muito, já que a participação de profissionais nesse processo era limitada.
Desse modo, foi criado o movimento "Arquitetos Comunitários", onde esses profissionais começaram a trabalhar com a população de maneira participativa, melhorando a qualidade dessas moradias.
Uma das solução mais importantes desenvolvidas em Cuba durante a última década foi o "Movimento Popular", para a construção de moradias pela população, que representa potencial produtivo, além do direito de construir uma casa, mas ainda assim, o ideal não foi alcançado, e o déficit ainda existe, mas com toda essa experiência e potencial é possível melhorar.

COM BASE EM: González Couret, Dania MEDIO SIGLO DE VIVIENDA SOCIAL EN CUBA

Politicas y Programas Sociales de Vivenda Popular Cooperativas  en Uruguay una alternativa economicamente sustentable

Palabras claves: cooperativas de vivienda, autogestión, ayuda mutua, población popular

Por:TAMARA FERNANDA DIAZ PARADA

En la actualidad uno de los problemas más recurrentes en Latino América es la falta de viviendas digna para el segmento más vulnerable económicamente.
Desde la creación de las grandes industria en Europa la aglomeración de personas sin techo a sido una cuestión a tratar. La organización obrera encontro una solución viable y sustentable; construir viviendas mediante la ayuda mutua, la autoconstrucción y la autogestión vivenciando de esta forma lo que es la propiedad colectiva. Esto son los primeros inicios de lo que hoy en dia son las cooperativas de vivienda habitacional.
1970 se crea la FUCVAM, la federación uruguaya de cooperativas de vivenda con ayuda mutua. Esta se inicias con 3 cooperativas en el interior del país, sus impulsores era inmigrantes españoles e italianos que ya conocían la experiencia cooperativista. Estos proyectos nacen como plan piloto del centro de cooperativas uruguayo en que 1965 decide incluir en sus lineas de trabajo la vivenda habitacional.
Estos avances en cuestión de techo digno para la población popular, tomas forma mediantes los proyectos de ley de vivienda que fue aprobados en 1968, lo que permite acceder a fondos nacionales para la construcción de las viviendas. Esta luchas por mejoras en las posibilidades de credito y financiamiento es constante ya que modelo de las cooperativas se muestras como una alternativa económicamente sustentable que entrega un gran beneficio social.
La construcción de habitat no deja fuera la labor del/as arquitectx, y en este tipo de movimiento puede ser un rol bastante anónimo de cierta forma, ya que esta común que los arquitectxs sean protagonista de los proyectos, pero es este caso es la cooperativa. Hay dos áreas en las cuales se presenta nuestro que hacer como profesional. En el ámbito académico que esta ligado a la universidad de la Republica Uruguay mediante unidad permanente de viviendas que se encarga de levantar y visibilizar información relacionada a la moradia popular. Y también esta el ámbito técnico en el diseño y orientación de los proyectos a travez de los Institutos de Asistencias técnica. Nuestro papel tal vez menos protagónicos pero no menos importante hace parte de la columna vertebral de las cooperativas habitacionales.
Otro tema importante dentro de las luchas y movimientos sociales es la cuestión de genero. Nosotras como mujeres donde estamos posicionadas, que tal difícil o fácil es gestionar las opción a una vivienda propia. Cuál es nuestro rol dentro de las cooperativas. Claramente en un inicio el machismo apocaba el accionar de nosotras, pero ahora en el siglo XXI? Han cambiando las dinámicas?
Los proyectos presentados se dividen el dos tipos. Los que fueron mediantes rehabilitación y reciclajes de edificios del casco históricos de Uruguay y los proyectos que son creados en función a la disponibilidad de terrenos, las necesidades de los cooperativistas y los recursos económicos.

-GONZÁLEZ Gustavo, Una historia de FUCVAM, Montevideo: Trilce, 2013
-MACHADO Gustavo. "La experiencia de las cooperativas de vivienda en Uruguay.
Necesidades, organización e imaginación". Vivienda Popular 28
-Revista de la vivienda popular - Universidad de republica de Uruguay. Unidad permanente de
vivienda
-https://www.patrimoniouruguay.gub.uy/innovaportal/v/75288/35/mecweb/cooperativa-25-de-
mayo
-https://www.fucvam.org.uy/

                  O SAAL. Una política participativa de habitación.

Palabras clave: politica, participación, habitacion, adaptabilidad, arquitectura.

Por:OSCAR MAURICIO GRISALES BASTO

La SAAL, servicio de apoyo ambulatorio local, existió entre 1974-76 en Portugal.
Luego de la revolución de los cravos el 25 de abril del 74, que acabo con la dictadura del Estado Novo, provocando una fuerte migración hacia Portugal. Periodos a pos se caracterizaron por sucesivos gobiernos provisorios abiertos a la participación.
En respuesta al 23% de la población portuguesa la cual tenían las mínimas condiciones de habitabilidad ubicadas mayoritariamente en los aglomerados de las ciudades; El proyecto iniciado en el mes de agosto del mismo año. O SAAL visaba a la solución inmediata de problemas habitacionales por medio de brigadas activas en arquitectura y urbanismo (descentralizadas del gobierno); que actuaban en conjunto con la población, dando apoyo técnico y proyectivo, por medio de las operaciones fomentando el derecho de habitar un lugar en condiciones.
En su periodo de funcionamientos, o SAAL ofreció: servicios de estudio, adquisición y entrega de terrenos debidamente legalizados. ofrecieron esquemas proyectivos de trazados urbanos y de loteamientos, de proyectos de infraestructura y de habitación. Se encargaron de la atención y la asistencia de demoliciones y construcciones de barracas y casas. Contrataban constructoras. y a su vez, educaban y entrenaban a los trabajadores y voluntarios en el local de obra. Se responsabilizaba por la estructuración del estatuto social y de la organización del sistema contable y de repartición de recursos.
Las operaciones se ubicaron en: O SAAL/NORTE em Porto, o SAAL/CENTRO- SUR em Lisboa y o SAAL-ALGARVE em Lagos, en las periferias. Cada una de estas se caracterizaba por su singular tipología de adaptación regional. O SAAL de porto caracterizado por las intervenciones en los centros urbanos y barrios degradados. En o SAAL de Lisboa existieron intervenciones en los suburbios y periferias, siendo estas el foco de la mayoría de las operaciones.
Mientras mantenía funcionamiento o SAAL no pudo terminar ningún proyecto; para la etapa final, contaban con 131 asociaciones legalizadas, trabajaban con 174 operaciones y estaba a la espera otras 270, realizaban el acompañamiento de 40.000 familias, contaban con 40 hectáreas de terrenos y tenían concluidos 4.000 habitaciones e iniciaban 2.259 más.
Para Alvaro Siza, los primeros proyectos de este programa participativo fueron de São Victor e Bouça, conjuntos habitacionales de altura baja construidos entre 1974 y 1977. El complejo habitacional de São Victor es de dos andares y fue construido en medio de unas habitaciones geminadas abandonadas y un poco demolidas; adhirió en su proyecto además de la textura del suelo, una historia de vida y cultura.
En conclusión, este fue un mecanismo descentralizado político, social y económico de emergencia dispuesto a la población, que articula la funcionalidad y el urbanismo, defendiendo los intereses de población en condiciones precarias; O SAAL impone un modelo arquitectura participativa posibilitando al usuario derecho de ciudad y de permanencia en el lugar que ocupa recibiendo apoyo técnico. Este modelo fue reconocido e influencio el debate internacional en arquitectura participativa.

Este texto fue hecho en base de:
CAMPOS CAVALCANTI, RAFAELA. A ARQUITETURA DOS CRAVOS: DA EXPERIÊNCIA DO SERVIÇO DE APOIO AMBULATÓRIO LOCAL (SAAL) NO PORTO. 2014. Tese de doutorado (Pós-graduação em Desenvolvimento Urbano) - Universidade Federal de Pernambuco, RECIFE- PE, 2014.
MUSEU DE ARTE CONTEMPORÂNEA DE SERRALVES (Porto, Portugal). O Processo SAAL: Arquitetura e Participação 1974-1976. Museu de Arte Contemporânea de Serralves: Museu de Arte Contemporânea de Serralves, 2014-2015. Disponível em: https://www.serralves.pt/documentos/servico_educativ/1411_DossPedagogicioSAAL.pdf. Acesso em: 16 out. 2019 BAPTISTA ALVES, José.

Processo SAAL: O SAAL, Serviço de Apoio Ambulatório Local, foi instituído por despacho conjunto do Ministro da Administração Interna, Costa Brás, e do Secretário de Estado da Habitação e do Urbanismo, Nuno Portas, em 31 de Julho de 1974.. O Processo SAAL, [S. l.], p. 1, 23 abr. 2017. Disponível em: https://www.abrilabril.pt/processo-saal. Acesso em: 16 out. 2019

       Shangri-la: Nuevas formas de habitar en las ciudades.

Palabras claves: Cooperativa habitacional, Shangri-la, Producción Habitacional por Autogestión.

Por: VALERIA BEATRIZ BARRETO RODRIGUEZ

La Favela Shangri-la surgió en 1971, está ubicada en la zona oeste de Rio de Janeiro.
Posterior al origen de dicha favela surge la creación de una cooperativa habitacional aproximadamente al final de la década de 1980 e inicio de la década de 1990. Época marcada por una restructuración del sistema capitalista, mejor bien conocida como tercera revolución industrial, que aumentó mucho los índices de desempleo y miseria de la población.
El proyecto Arquitectónico y Urbanístico de la Cooperativa Shangri-la, fue elaborado por los arquitectos Ricardo Correa, Isadora Souza y Alexandre Correia.
En base al libro "El territorio del hombre común'' se muestra el protagonismo de 29 familias y su cotidiano con la creación de la Cooperativa Habitacional del Jardín Shangri-la. Para formar parte de dicha cooperativa los miembros no podían poseer otras propiedades, excepto los que vivían en zonas riesgosas. En ese periodo, esas familias pasaron de una condición de habitación en residencias precarias a una movilización en busca de condiciones dignas de habitación. Y fue ahí donde surgió la Cooperativa con el objetivo de resolver los problemas de habitación y generar trabajo y renda.
El grupo recibió ayuda financiera del Centro de Estadística Religiosa e Investigaciones sociales (CRESIS) con un valor de dos mil dólares, que evidentemente no fue suficiente para la construcción de las casas, entonces se decidió invertir en la creación de una fábrica de bloques de concreto y vigotas para losas premoldeadas, así la producción de esa pequeña fábrica cumpliría tres funciones al generar trabajo y renda para algunas familias y para la producción de materiales para la construcción de las casas.
Los moradores del Jardín Shangri-la realizaron mutiroes, para que todos trabajen en conjunto, también la participación de las mujeres fue masiva, todas participaron del proceso de construcción y no solo con los trabajos leves, incluso muchos hombres de las familias de dicha favela no participaron de los mutiroes ya que sus compañeras ya cumplían con las horas obligatorias. Luego de finalizar las construcciones solo el 50% de los entrevistados creyeron que el objetivo de organizar una cooperativa habitacional fue cumplido, pero a pesar de las dificultades, se pudo observar la lucha para sobrepasar los problemas diarios, y por eso mismo pudieron sentir más una vez que si era posible mudar de vida.
La Cooperativa del Jardín Shangri-la tuvo una gran inspiración, que fue la experiencia cooperativista uruguaya para los proyectos de autogestión y ayuda mutua en la producción habitacional por movimientos sociales en Brasil. Se investigó como la experiencia con la Cooperativa Habitacional y mixta Shangri-lá viene siendo referencia para la producción habitacional por autogestión en Rio de Janeiro y hasta donde esta es capaz de influenciar nuevas formas de habitar en las ciudades, dicha cooperativa se volvió una fuente de inspiración para otras familias que necesitan de un techo para vivir, verificar que en el local el valor de uso de la habitación es más importante que su valor comercial hace pensar que las cooperativas de autogestión deben ser potencializadas.

Paulo Oliveira Huguenin, Joao Paulo. O Território do Homem Comum: Constituição e apropriação cotidiana do espaço em cooperativas habitacionais.1. ed. Rio de Janeiro: Letra Capital, 2013. Pág. 104 a 170.



Obra do Menu: Francis Kéré's New Pavilion at Tippet Rise in Montana

Jéssica Rafaela Vaz de Oliveira
Todos os direitos reservados 2019
Desenvolvido por Webnode Cookies
Crie seu site grátis! Este site foi criado com Webnode. Crie um grátis para você também! Comece agora